En estos momentos, las tarjetas gráficas de consumo general se encuentran en una situación muy complicada; los precios algunos modelos durante los últimos meses resultan ridículamente caros debido al auge del minado de criptodivisas.
Voy a intentar analizar la situación desde perspectivas diferentes. Veremos qué ha ocurrido exactamente y cómo ha afectado a los precios y al suministro de tarjetas gráficas de consumo general; valoraremos las consecuencias que está teniendo esto para el consumidor y para el sector profesional. No nos olvidaremos de las posibles soluciones y de una vía de escape importante, el mercado de segunda mano.
Para empezar, ¿qué ha ocurrido?
Al principio, la popularización de las criptodivisas generó (y sigue generando) una demanda creciente de componentes de PC. Esto tuvo consecuencias positivas en una primera etapa y no hubo preocupación alguna, pero el incremento del valor de las monedas digitales como Bitcoin, Ethereum, Litecoin y Monero y el hecho de que se pueden intercambiar entre ellas ha generado una auténtica fiebre.
Para conseguir criptodivisas en la mayoría de los casos tenemos la posibilidad de comprarlas directamente con dinero real o podemos “minarlas”, minar, es el nombre que se da a la resolución de complejos algoritmos matemáticos sobre los que se apoyan esas monedas digitales para funcionar. La recompensa que recibe el usuario (minero) es una cantidad determinada de la moneda que esté minando.
Si quieres profundizar más sobre como funciona el minado de criptodivisas, te dejo el siguiente vídeo.
Dicha cantidad depende de la potencia del equipo y, sobretodo, de las tarjetas gráficas, para resolver algoritmos, lo que significa que a mayor potencia más monedas en menos tiempo.
Al dispararse el valor de Bitcoin y Ethereum la demanda de tarjetas gráficas para montar equipos de minado se ha incrementado tanto que el mercado no ha podido dar respuesta. Las consecuencias son visibles, actualmente la mayoría de las altas de NVIDIA y AMD están agotadas o presentan precios que llegan en algunos casos a triplicar los que tenían hace apenas unos meses, un problema que se está extendiendo incluso a las tarjetas gráficas de gama media-baja.
En un principio las tarjetas gráficas Radeon de AMD fueron las más afectadas por su mayor rendimiento y eficiencia minando monedas como Ethereum, pero ante la incapacidad del mercado de cubrir la demanda al final el sector ha acabado recurriendo a casi todos los modelos de ambos fabricantes.
¿Qué consecuencias está teniendo esto?
La subida de precios ha llevado a que los consumidores recurran más al mercado de segunda mano. Otra consecuencia es que muchos están exprimiendo al máximo sus configuraciones actuales y han decidido no actualizar su tarjeta gráfica hasta que no se estabilicen los precios.
Por desgracia de momento no tenemos una solución clara a corto plazo ya que ni NVIDIA ni AMD han sido capaces de poner en el mercado una mayor cantidad de tarjetas gráficas para equilibrar la enorme demanda.
Con todo hay un rayo de esperanza gracias a las últimas informaciones que hablan de Turing, una nueva generación de tarjetas gráficas pensadas para el minado de criptodivisas y desarrollada por NVIDIA que podría debutar en marzo de este mismo año. Si esto se cumple el sector podría empezar a recuperarse de forma gradual y se estabilizaría de forma definitiva, ya que habría una gama de productos especialmente concebida para minado de criptodivisas, aunque NVIDIA tendría que asegurar un buen suministro para mantener a los mineros alejados de las tarjetas gráficas de consumo general.
Habrá que ver cómo reacciona el mercado a Turing, ya que si acaba cumpliendo sus promesas es muy probable que los mineros decidan renovar equipos y que se produzca una inundación de tarjetas gráficas de segunda mano, algo que podría ser muy positivo para aquellos que estaban esperando para poder renovar dicho componente a un precio razonable.